Encuentro / Mujeres en el sector primario extremeño
Educación y formación son claves para romper los techos de cristal en el agro
Solo 16 cooperativas tienen comités de igualdad, pese a que los exige la ley. El 30% de los solicitantes de las ayudas de la PAC en la región son mujeres

De izquierda a derecha, María Luis Regaña, Rocío Cantero, Angélica García, Begoña García Bernal, María Eugenia Benaín, Carmen Moreno, Ana Belén González y Lucía Maesso. / Carla Graw

La educación y la formación son claves para romper los techos de cristal. Esta es una de las muchas conclusiones del encuentro ‘Mujeres en el sector primario extremeño’ que se desarrolló ayer en la Finca El Toril, con motivo del Centenario de El Periódico Extremadura. Caja Rural de Extremadura patrocinó este foro especializado con la colaboración de la Compañía Española de Tabaco en Rama (Cetarsa). El debate estuvo moderado por la periodista de esta casa Rocío Cantero.

PHOTO-2023-04-19-11-04-42.jpg / Carla Graw
A lo largo de cuatro horas se desarrollaron dos interesantes mesas redondas que contaron con destacados referentes femeninos del agro extremeño, quienes abordaron la presencia de la mujer en el cooperativismo y los llamados ‘techos de cristal’ del sector primario.
Caja Rural de Extremadura patrocinó este foro especializado con la colaboración de la Compañía Española de Tabaco en Rama
Begoña García Bernal, consejera de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio, destacó la asistencia de importantes mujeres referentes en el sector primario extremeño y recordó que el «cooperativismo es el que fija la población en el mundo rural, por lo que está reconocido con ayudas públicas. Solo os pido sororidad. Sin vosotras no hay sociedad, economía o reto demográfico. La prioridad de mi consejería es que haya cada vez más presencia de mujeres en el mundo rural», dijo.

Urbano Caballo, presidente de Caja Rural de Extremadura. / Carla Graw
Durante la segunda de las mesas redondas, centrada en los techos de cristal, Lucía Maesso, ganadera de ibérico y presidenta de Aeceriber desde 2006, afirmó que «el techo de cristal es la educación que recibimos. La mujer está bien vista que trabaje fuera del hogar porque es un rol productivo, siempre que no ‘pise’ el rol familiar. No veo a mujeres trabajando de tractoristas o de pastores», criticó.

Salón de actos de la Finca El Toril, de Caja Rural de Extremadura, durante el encuentro sobre mujeres en el sector primario. / Carla Graw
Logros
Por su parte, la consejera de Agricultura recordó los logros alcanzados en la actualidad en materia de igualdad. Así, resaltó que el 33,97 % de las ayudas de la PAC han sido solicitadas por mujeres. «Nos queda llegar al 50 por ciento, por supuesto. Debemos destacar en la universidad y en los colegios más referentes femeninos y hacer atractivo el trabajo del campo a las niñas. Al respecto los medios de comunicación tienen un papel muy importante».
Por su parte, María Luisa Regaña, primera mujer en ostentar la presidencia de la Denominación de Origen Ribera del Guadiana, abundó en que «tenemos que trabajar la igualdad en femenino y que los hombres se incorporen a los roles del trabajo femenino». A lo que la consejera de Agricultura añadió que «veremos la igualdad real y efectiva. Yo no voy a trabajar nunca con quien cuestione la igualdad y la violencia de género. Todo pasa por la lucha y la reivindicación, que no es solo un asunto de mujeres», dijo tajante.
A la mesa sobre techos de cristal, asistió también Elena Martínez, gerente de Tabacos de Cáceres desde 2017, una de las principales cooperativas tabaqueras, quien lamentó que a las reuniones solo asistían dos cooperativistas. A su entender, las mujeres a pesar de que trabajan de media más que un hombre son consideradas meros ayudantes: «¿Quién las frena? La tradición. No se trata de apatía».
La presidenta de la Denominación de Origen Ribera del Guadiana, María Luisa Regaña, con más de una década de trayectoria en la cooperativa Montevirgen, explicó que, a su juicio, existe un «doble techo de cristal. Tenemos que ser capaces de romperlo y la formación es la herramienta, además de poder acceder a los órganos de decisión. Con que una mujer rompa uno de los techos de cristal es ya suficiente». Añadió que su presidencia ha hecho posible la visualización del trabajo de las mujeres en este sector.
Begoña García explicó que las mujeres han estado compartiendo los trabajos en el campo con los hombres, pero que ya las tornas estaban cambiando. De hecho, en la actualidad ya hay reconocidas 105 explotaciones compartidas en Extremadura. «La nueva PAC por primera vez se ha redactado desde perspectiva de género, y está en vigor una Ley de Cooperativas que recoge su participación en los órganos de decisión. Solo nos falta acceder a la presidencia. Si las mujeres dirigieran el campo, en este país y esta región las cosas cambiarían. Nos falta el salto final, llegar a los puestos de toma de decisión, lo que sucede es que en éstos las mujeres tenemos que demostrar el doble».
La primera de las mesas redondas se centró en la presencia de la mujer en el cooperativismo agrario y ganadero. Contó con la asistencia de Carmen Moreno, directora de Cooperativas Agroalimentarias; María Angélica García; directora general de Cooperativas y Economía Social de la Junta de Extremadura; Ana Belén González, directora de la Oficina Técnica Agraria de Caja Rural de Extremadura y María Eugenia Benaín Romero, gerente de Copreca.
Entre los datos más relevantes que se pusieron sobre la mesa de debate destaca el aportado por Carmen Moreno, quien reveló que de 238 cooperativas extremeñas, sólo 60 tiene medidas de igualdad y de éstas, 16 tienen comités de igualdad, la herramienta esencial para alcanzarla.
Angélica García destacó los éxitos de la Ley de Cooperativas 9/2018, de 30 de octubre, en cuyo articulado se recoge la visibilidad de la mujer. Tras cuatro años de desarrollo ya deberían estar adaptadas todas las cooperativas, pero la realidad no es esa; y eso que es condición esencial para acceder a ayudas y subvenciones.
Por su parte, Carmen Moreno, explicó que el desarrollo había sido bueno en este tiempo, ya que en la actualidad el 50% de las cooperativas ya tienen consejeras. La proporción pasó de por cada 14 consejeros una mujer, a una mujer por cada 6 consejeros. Efectivamente, hay mucho trabajo por delante, pero se ha avanzado mucho.
Por su, Ana Belén González, directora de la Oficina Técnica Agraria de Caja Rural de Extremadura, subrayó el trabajo que desde la entidad financiera se brinda a los profesionales del campo en la gestión proporcionándoles toda la documentación que necesiten y recordó la paridad del consejo de Caja Rural de Extremadura, así como su compromiso con el mundo femenino: «La mujer debe estar empoderada, pero eso debe ser un trabajo conjunto de toda la sociedad».
Eugenia Benaín es directora general de Copreca desde hace doce años. Cuando llegó al cargo el 90% de la plantilla eran hombres. En la actualidad, el consejo rector atiende a criterios de proporcionalidad. Carmen Moreno explicó que las batallas tienen que irse ganando poco a poco.
Mucho por hacer
Angélica García, añadió que «nos queda mucho por hacer y sectores en los que cuesta más. La nueva PAC tiene un enfoque de género y uno de los aspectos es la titularidad compartida, de las que ya hay en Extremadura más de un centenar de explotaciones. La mujer debe estar más visible en y coger las riendas de las cooperativas, el motor económico de nuestros pueblos».
Eugenia Benaín informó de que el 78% de los socios de Copreca son mujeres, pero «lo importante es el cambio generacional, pues la mujer de hoy en día ha nacido ya en un ámbito de igualdad». A su entender la mejor forma de profundizar en este aspecto son los Comités de Igualdad de las Cooperativas, que recoge la normativa vigente.
La jornada, que se desarrolló en la finca El Toril, contó con el patrocinio de Caja Rural de Extremadura. Su presidente Urbano Caballo, explicó que existe paridad en su consejo rector, aunque todavía las directoras de oficina no llegaban al 50%. Abundó una vez más en la apuesta por el sector primario de la entidad que preside y su preocupación por frenar la despoblación en el mundo rural a través de sus oficinas.
Leticia Mateos, responsable de Organización y Recursos Humanos de Cetarsa, afirmó que su compañía a lo largo de su trayectoria «tiene nombre de mujer. Trabajamos día a día en el impacto positivo y los objetivos de Cetarsa están alineados con los ODS, aunque para ellos uno de los más importantes es el de la igualdad. Debemos apoyar a esas mujeres empoderadas en el mundo rural e impulsarlas en su capacitación, poniendo en valor su contribución al desarrollo. Son tiempos para que nosotras demos valor a lo que hacemos. Hay que homenajear a todas las valientes que sostienen la vida de nuestros pueblos».
Organiza

logocentenario
Patrocina

2021021 ayudas cajarural1
Colabora

logo cetarsa md
Patrocinadores del Centenario de El Periódico Extremadura

PATROCINADORESCENTENARIO
- El ministro Puente anuncia un avant directo entre Cáceres y Badajoz
- Vargas Llosa, en Trujillo: 'Me emociona pensar que desciendo de los Vargas que acompañaron a Pizarro al nuevo mundo
- Extremadura, expectante por la apertura de China a la cereza y el porcino: 'Una gran oportunidad
- El ministro Puente viaja en tren entre Badajoz y Cáceres a 303 por hora
- Millones para Extremadura y la brillantez educativa del Paideuterion de Cáceres
- La Semana Santa de los famosos en Extremadura
- Merchandising' extremeño con sello joven: «A veces se busca fuera lo que hay aquí»
- Los cinco mejores campings de Cáceres para escaparse esta Semana Santa